Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. am. med. respir ; 22(4): 365-366, dic. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449383
2.
Rev. am. med. respir ; 21(3): 235-236, set. 2021.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1431439

ABSTRACT

El cáncer de pulmón es la causa de muertes por cáncer por año más importante en Argentina. Según el Instituto Nacional de Cáncer fue responsable en 2019 de 10.662 muertes, lo que significa el 16% de las muertes por esa enfermedad en ambos sexos y el 19,2% del total de varones1-3. En el año 2018, 234.000 personas en Estados Unidos fueron diagnosticadas de cáncer de pulmón y ese mismo año 154.000 murieron a causa de dicho cáncer. La gran mayoría, 85% de los cánceres eran cáncer de pulmón no a células pequeñas, 10 a 15% eran a células pequeñas y menos del 5% eran tumores carcinoides de pulmón


Subject(s)
Lung Neoplasms , Multiple Pulmonary Nodules , Lung Neoplasms/epidemiology , Lung Neoplasms/diagnostic imaging
3.
Medicina (B.Aires) ; 81(2): 180-190, June 2021. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1287269

ABSTRACT

Abstract The epidemiology of pulmonary hypertension (PH), especially pulmonary arterial hypertension (PAH), has not been evaluated in our country, therefore there is no reference parameter to establishing the representativeness of this information in the national order. This registry represents the first collaborative effort to provide a knowledge base of this disease, including 5 scientific societies that represent different specialties (pediatrics, rheumatology, pulmonology and cardiology) with data from 23 Argentine provinces. These efforts involved five societies of various adult (cardiology, rheumatology, and pulmonology) and pediatric (cardiology) specialties. Subjects were grouped (1-5) in accord with the 2013 Nice classification. A total of 627 patients (mean age, 50.8±18 years; women, 69.2%) were recruited. Incident cases accounted for 53%. Functional class III-IV accounted for 69% at time of diagnosis and 33.4% at time of inclusion. Distributions in groups 1-5 were 63.6%, 15.9%, 8.3%, 9.7%, and 2.4%, respectively. Treatment consisted of diuretics (51.2%), mineralocorticoid receptor antagonists (44.7%), digoxin (16.6%), anticoagulants (39.2%), renin-angiotensin antagonists (15.5%), beta blockers (15.6%), and calcium channel blockers (8%). Rates of specific therapies usage in PAH vs. non-PAH group were 80.5% vs. 40.8% (phosphodiesterase-5 inhibitors: 71% vs. 38.6%; endothelin receptor antagonists: 54.4% vs. 14.5%; prostanoids: 14.3 vs. 3.1%; all p < 0.001). Three-year survival in PAH and non-PAH differed significantly (82.8% vs. 73.3%; p = 0.001). In the Argentine RECOPILAR registry, the clinic-epidemiologic profile was that of advanced-stage disease. Diagnostic workups and therapeutics interventions, including use of specific therapy for PAH, were consistent with current recommendations. Despite delays in diagnosis, survival was aligned with other contemporary registries.


Resumen La epidemiología de la hipertensión pulmonar (HP), especialmente la arterial (HAP), no ha sido evaluada en nuestro país, por lo cual no existe un parámetro de referencia para establecer la representatividad de esta información en el orden nacional. El presente registro representa el primer esfuerzo colaborativo para una base de conocimiento de esta enfermedad, incluyendo 5 sociedades científicas que representan a distintas especiali dades médicas (pediatría, reumatología, neumonología y cardiología) con datos de 23 provincias argentinas. Los sujetos se agruparon (1-5) de acuerdo con la clasificación de Niza de 2013. El seguimiento se completó en 583 pacientes (93%) un año después del final de la inscripción. Se incluyeron 627 pacientes (edad media, 50.8 ± 18 años; mujeres, 69.2%). Los casos incidentes representaron el 53%. La clase funcional III-IV representaba 69% en el momento del diagnóstico y 33.4% en el momento de la inclusión. Las manifestaciones clínicas fueron disnea (81.8%), fatiga (54.1%), síncope (10.8%), dolor torácico (14.7%), palpitaciones (20.9%) e insuficiencia cardíaca (20.4%). Las tasas de uso de terapias específicas en la hipertensión arterial pulmonar (HAP) frente al grupo sin HAP fueron del 80.5% frente al 40.8%. La supervivencia a tres años en los subconjuntos de HAP y no HAP difirió significativamente (82.8% vs. 73.3%; p = 0.001). En el registro RECOPILAR argentino, que aborda principalmente la HAP, el perfil clínico-epidemiológico fue el d e una enfermedad en estadios avanzados. El diag nóstico y las intervenciones terapéuticas, incluido el uso de terapia específica para la HAP, fueron consistentes con las recomendaciones actuales.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adult , Middle Aged , Aged , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Hypertension, Pulmonary/therapy , Hypertension, Pulmonary/epidemiology , Argentina/epidemiology , Registries , Endothelin Receptor Antagonists , Anticoagulants
4.
Medicina (B.Aires) ; 72(5): 361-366, oct. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657530

ABSTRACT

Los pacientes adultos internados por una enfermedad no quirúrgica tienen un riesgo alto de padecer una tromboembolia venosa y pueden desarrollar alguna forma de esta enfermedad cuando no reciben un tratamiento preventivo adecuado. Los objetivos de este estudio prospectivo, analítico, observacional y transversal, fueron: 1) determinar cuál es el porcentaje de pacientes adultos internados por una enfermedad aguda no quirúrgica en el Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, que tienen indicación de tromboprofilaxis, 2) establecer cuántos de ellos reciben un tratamiento preventivo para la tromboembolia venosa, y 3) comprobar cuántos estaban medicados con alguna forma de tromboprofilaxis sin tener causas que justificaran este tratamiento. Se estudiaron 93 pacientes durante un lapso de 72 horas consecutivas. Se encontró que el 90.3% de ellos necesitaba un tratamiento preventivo para la tromboembolia venosa y el 76.2% de estos enfermos recibían tromboprofilaxis farmacológica. Un 33.3% de los pacientes internados tenía indicado un tratamiento farmacológico preventivo sin tener una causa que justificara esta prescripción. El porcentaje encontrado de pacientes tratados con tromboprofilaxis es más alto que el comunicado en otros estudios observacionales.


Adult patients hospitalized for a non-surgical condition, usually have a high risk of venous thromboembolism and may develop some form of this disease when they do not receive appropriate preventive treatment. The objectives of this prospective, analytical, observational and cross-sectional study were: 1) to determine what percentage of adult patients hospitalized for a non-surgical acute condition at the Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, had indication for preventive thromboprophylaxis, 2) to establish how many of them had been prescribed a preventive treatment of venous thromboembolism, 3) to establish how many of them had been prescribed a preventive treatment of venous thromboembolism without having reasons to justify the treatment. The study was performed on 93 patients for 72 consecutive hours. It resulted in 90.3% in need of preventive treatment for venous thromboembolism and 76.2% of these patients had received pharmacological thromboprophylaxis. A 33.3% of the studied patients had received preventive pharmacological treatment without having a proper indication. In this study, the percentage of patients treated is higher than in those reported in other published observational studies.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Hospitalization/statistics & numerical data , Venous Thromboembolism/prevention & control , Age Distribution , Anticoagulants/therapeutic use , Cross-Sectional Studies , Hospitals, General , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Incidence , Prospective Studies , Risk Factors , Venous Thromboembolism/epidemiology
5.
Medicina (B.Aires) ; 63(5/1): 419-446, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352710

ABSTRACT

Debido ai aumento de Ia morbi mortalidad de Ia enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), especialistas en medicina respiratoria actualizan los conocimientos básicos acerca de esta enfermedad desde el último Consenso Ilevado a cabo en 1994 para efectuar recomendaciones para su diagnóstico, prevención y tratamiento. Los autores revisan Ia definición de EPOC, conjuntamente con los últimos conocimìentos de Ia fisiopatología de Ia enfermedad. Se resume Ia presentación clínica, diagnóstico por imágenes y evaluación funcional. Se enfatiza ia importancia dei diagnóstico precoz mediante Ia exploración funcional y Ia prevención a través de Ia cesación dei tabaquismo, única medida capaz de alterar Ia evolución. Se describen Ias estrategias para dejar de fumar, así como el tratamiento farmacológico y no farmacológico. En el primero, Ia administración de broncodilatadores inhalados anticolinérgicos, beta 2 agonistas adrenérgicos o ambos son Ia primera opción. Los broncodilatadores de acción prolongada mejoran Ia adherencia ai tratamiento y su efectìvidad. Los corticoides inhalados se indican en pacientes con marcada obstrucción ai flujo aéreo y respuesta conocida a corticoides. Su uso disminuye Ia frecuencia de Ias exacerbaciones. La vacunación antigripal anual está recomendada en todos los pacientes. Con respecto a Ias intervenciones no farmacológicas, Ia cirugía deienfisema se recomienda en especiales circunstancias. La rehabilitación que incluya ejercicios, kinesioterapia y nutrición, es una herramienta útil en pacientes con limitación en Ia actividad física habitual. La oxigenoterapia domiciliaria prolongada mejora Ia sobrevida de pacientes con hipoxemia crónica severa. Otras intervenciones terapéuticas como Ia ventilación no invasiva domiciliaria tienen indicación muy específica. Las exacerbaciones agudas deben ser tratadas agresivamente con oxigeno, corticoides, antibióticos, asociación de broncodilatadores, y eventualmente asistencia respiratoria. El rol de Ia educación pública, dei paciente y su familia, es fundamen tal en Ia prevención y tratamiento de esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/diagnosis , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/therapy , Argentina , Consensus Development Conferences as Topic , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/epidemiology , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/etiology , Risk Factors
6.
Medicina (B.Aires) ; 63(6): 724-728, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355677

ABSTRACT

Se describe el caso de un varón de 37 años con un linfoma primario del sistema nervioso central y con múltiples localizaciones supra e infratentoriales. El paciente presentaba manifestaciones de inflamación intraocular como expresión de su neoplasia intracraneana (síndrome de enmascaramiento) y linfocitopenia ûcon un recuento disminuido de CD4û como representación de una inmunodeficiencia cuya etiología no logramos identificar. El diagnóstico de linfoma se confirmó a través del estudio citológico del humor vítreo. El paciente falleció10 meses después del comienzo de los síntomas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Central Nervous System Neoplasms , Infratentorial Neoplasms , Lymphoma, B-Cell , Supratentorial Neoplasms , Uveitis , Central Nervous System Neoplasms , Infratentorial Neoplasms , Lymphoma, B-Cell , Supratentorial Neoplasms , Uveitis
8.
Medicina (B.Aires) ; 61(4): 453-69, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290386

ABSTRACT

El propósito de este artículo es revisar los aspectos etiológicos y fisiopatológicos de la hipoxemia crónica grave (HCG) y precisar las indicaciones de la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). Tres hipótesis serán sucesivamente presentadas y analizadas: 1) La hipoxemia crónica grave es perjudicial para el organismo; 2) La OCD es por lo tanto beneficiosa; 3) La OCD no es tóxica ni implica riesgos mayores que los beneficios que aporta. La exposición prolongada a bajos niveles de O2 genera cambios que conducen a un aumento sostenido de la presión arterial pulmonar. Cabe señalar que la hipertensión pulmonar secundaria a la hipoxemia crónica es mucho más sutil y menos sintomática en su presentación que la secundaria a otras patologías, pudiendo manifestarse por signos de insuficiencia ventricular derecha. La causa más común de hipoxemia crónica es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; estos pacientes poseen un pronóstico desfavorable vinculado a la hipoxemia y sus efectos, siendo una PaO2 inferior a 60 mmHg uno de los factores predictores de mortalidad más precisos. Se analizan los criterios de selección de pacientes para el tratamiento con OCD, las diferentes fuentes de oxígeno domiciliario, los métodos de administración y por último se detalla la situación actual de la OCD en nuestro país y el mundo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Home Nursing/methods , Hypoxia/therapy , Oxygen/therapeutic use , Respiratory Therapy , Chronic Disease , Hypoxia/diagnosis , Hypoxia/etiology , Hypoxia/physiopathology , Time Factors
9.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 63-70, ene.-feb. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100755

ABSTRACT

El estudio prospectivo y randomizado de los grupos de enfermos sometidos a lobectomías pulmonares a través de toracotomías axilares verticales amplias, demostró que estas últimas reducen menos los valores espirométricos postoperatorios. Se demuestra así que la toracotomía axilar vertical amplia es la vía de abordaje más aconsejable para la mayor parte de secciones pulmonares en los enfermos cuya función ventilatoria está reducida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Spirometry/statistics & numerical data , Thoracotomy/statistics & numerical data , Lung Neoplasms/surgery , Pneumonectomy/methods , Pneumonectomy/rehabilitation , Pain, Postoperative/complications , Prospective Studies , Thoracotomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL